Franja no, Aragón y punto.

Desde 1985 se está manejando el término “la franja del ponent”, que los aragoneses lo hemos resumido como “la franja”. Esta denominación, a mi pesar, se está utilizando en dos sentidos: uno para denominar a cuatro comarcas aragonesas: la Ribagorza, La Litera, El Bajo Cinca y el Matarraña; y otro para separarlas de Aragón y anexionarlas a Cataluña. Es un concepto nacido para identificar a unos territorios, municipios y gentes que los defensores de los Paises Catalanes reclaman como suyos: “son de lengua y cultura catalana”, como explica el señor Guillem Chacón (Secretari General de la Institució Cultural de la Franja de Ponent) a los niños en escuelas aragonesas. Este concepto quiere hacer creer a los niños que viven en una región nueva “entre Aragón y Cataluña”, que son de cultura catalana y que sus lenguas propias se llaman catalán.
La generalización de este concepto en la Comunidad Autónoma de Aragón es otra vergüenza más a añadir a la lista de las muchas que está trayendo la escasa fuerza de nuestra comunidad en las instituciones supra-autonómicas. La idea de un grupo de comarcas diferenciadas del resto de Aragón está siendo fomentada por Instituciones culturales catalanas y aragonesas.
Geopolíticamente, en la denominación “franja”, subyace la idea de línea fronteriza para separar un conflicto entre dos partes. Y nosotros no tenemos ningún conflicto salvo el que nos quieren crear los nacionalistas expansionistas catalanes. ¡No es suficiente con una franja en el Mundo!.
El uso del término “la franja” responde al deseo expansionista catalán, al que nada haría más feliz que ver como gentes y tierras aragonesas se unieran a la comunidad vecina. A este deseo se le llama pancatalanismo que con la excusa de una lengua, falsariamente llamada catalán (pues las modalidades lingüísticas orientales son más antiguas que el catalán), quieren formar los Países Catalanes.
Dar cobertura a esta gran mentira atenta contra nuestra integridad, nuestra identidad, contra la razón histórica y contra la Constitución. Nuestras poblaciones y comarcas ya tienen nombres para denominar a nuestra tierra, gentilicios para nuestras gentes y razón histórica para nombrar a nuestras lenguas. Nada de franja, Aragón y punto.
Los aragoneses no sólo no debemos separarnos, sino que debemos unirnos para hacer frente común en tiempos de dificultades.
26 comentarios
Obejero -
Lorenzo -
Obejero -
Lorenzo -
César -
Lorenzo -
Sé que tu anonimato te deja libre para decir muchas irrelevancias e inexactitudes, pero como político debo ser capaz de responder a preguntas anónimas.
Veo que reconoces que existen diferencias, porque te contradices diciendo que "hasta" las personas que nombras las saben.
Te muestras inseguro en tus argumentos y en tus creencias y vas reconociendo la diversidad aragonesa. Así que te voy a echar una mano. Pero no te voy a dar el gusto de hacer un listado de todas las diferencias, porque son muchas y no quiero dejarme ninguna. Ahí van unas cuantas características significativas, teniendo en cuenta que hay cuatro zonas lingüísticas en el Aragón oriental:
1. Existencia de la consonante palatal africada sorda (CH) chen, chuminera, chermá... La filología catalana nos dice que lo que pasa es que apichamos su consonante palatal fricativa sonora rehilada de gent, Generalitat... ¿Todo lo apichamos?
2. Existencia de la consonante palatal fricativa sonora no rehilada (Y) yo, ya... Palabras como puyá, puyada u yayo, difieren totalmente del catalán pujar, pujada, iaio. La filología catalana nos dice : escribid en catalán y leed y pronunciad como queráis.
3. Existencia de la consonante velar fricativa sorda (J) jota, majo, refllejá... Para la filología catalana es castellanismo. Nosotros no discutimos el origen, realmente podría ser un castellanismo, pero está totalmente adaptado e integrado por lo que ya lo aceptamos como nuestro. ¿Cuántos anglicismos no utiliza la lengua catalana?
4. En la Ribagorza, La Litera y en Fraga se da un fenómeno lingüístico único que no se da en ningún otra lengua románica. Palatizamos los grupos consonánticos latinos de BL ;CL ;FL ;GL ;PL : Así decimos bllat, cllau, fllo, unglla y pllat/o.
5. Conservación de la b intervocálica en el imperfecto de indicativo en gran parte del territorio. Plloíbe/a, tenibe/a, dormibe/a, ...
6. Utilización de los pronombres personales de sujeto acompañados de preposiciones.
pa yo, pa tu, pa nell
a yo, a tu, a nell
7. Uso de la conjunción disyuntiva U y no O.
8. Pronombres demostrativos.
ESTO/A-EST/A ; IXO/A-EIX/A ; AQUELL/A
ESTOS/ES/AS-ESTES/ES ; IXOS/ES/AS-EIXOS/ES ; AQUÉLLS/ES/AS.
AZÓ, AIXÓ, ALLÓ-Neutro.
Adverbios ACÍ/ASTÍ, ASTÍ, ALLÍ.
9. Existencia de diptongación de E y O breves latinas en la zona sur de la comarca del Matarraña (zona de Aguaviva) puerta, biert...
10. Artículo determinado masculino singular LO.
11. Existencia de la consonante interdental fricativa sorda en Ribagorza, la parte norte de La Litera y el sur de la comarca del Matarraña. Zucre, cel, pozal, cinc...
Para muestra un botón, no quiero aburrir a mis lectores con información. Sé que tus preguntas sólo alimenta tus ganas de buscar mi error.
Creo que ha quedado harto demostrado que existen diferencias entre el catalán y las modalidades lingüísticas aragonesas. Pero quiero dejar más claro aún lo siguiente: Nada de franja, Aragón!.
Obejero -
Lorenzo -
Lo que me parece que no ves correcto es que haya diversidad en Aragón y menos en la zona oriental de nuestra comunidad. La base de la discusión es que se está enseñando falacias a niños aragonesas muy pequeños sobre la territorialidad aragonesa, sobre su base cultural y sobre la proveniencia de su lengua.
Si tu hablas catalán y no ves las diferencias con las lenguas aragonesas es tu problema, no el mío. Te denominas aficionado, ¿aficionado a qué, al catalán?, ¿lenguas vecinas?,... esta conversación se está tornando extraña... ¿trabajos de campo en la franja?, ¿ningún estudioso ha encontrado diferencias?. A mi me llamarás aficionado pero tu eres un novato.
Ahora mismo tengo en mis manos tengo una Ortografía de La Lengua Aragonés Oriental editada en 2005 en Una Antología Literaria en Aragonés.
Parece ser que algún experto ha encontrado diferencias.
Quizá son los que quieren hacerlas desaparecer los que se empeñan en compararlas para quitar importancia a las diferencias. Como si la gran diversidad de la cultura aragonesa no tuviera grado.
Por cierto, tu pregunta esconde dos resbalones: primero no hay una sola modalidad del aragonés y segundo el tamaño de la franja es igual a cero.
Así que deja de hacer tantas preguntas con mentiras soslayadas, suena muy ...como decirlo... ¿petulante?.
Por cierto, ¿a qué reconocimiento político se refiere una persona que no se atreve a decir siquiera quién es?
Obejero -
Las discusiones sobre oficialidad o denominación territorial las dejamos para después, que esos ya es política, y lo que no debemos hacer es politizar la filología.
Lorenzo -
No me gusta en absoluto la denominación que haces de comarcas aragonesas y no voy a discutir sobre las diferencias de las lenguas de una localidad a otra que como tu bien dices ya ha sido sobradamente estudiada. Pero Martín Zorraquino está de acuerdo en no volver a llamar franja a ninguna localidad aragonesa.
En ningún momento he nombrado al señor Francho Nagore aquí, pero ya he escrito mi opinión al respecto en El diario del Alto Aragón y hay enlaces en algún post anterior. No creo haber insultado a nadie.
Creo que Aragón es multilingüe, que el español convive con modalidades lingüísticas aragonesas y otras lenguas sobrevenidas, que al igual que se han fomentado algunas modalidades norteñas, recopiladas en la fabla, y que se deberían proteger las modalidades orientales antes de que sean oscurecidas por un idioma de normalización moderna y no tan antiguo como los nuestros. Para eso se fundó la Plataforma No Hablamos Catalán, para evitar que entrara este idioma como una gran ola o como el mejillón cebra en nuestras leyes. Porque no es ni propio ni histórico de Aragón.
En otras regiones ya han comprobado lo absorbente y potente que es y yo quiero que sobreviva nuestra diversidad cultural, la aragonesa, de que sobreviva la catalana no te preocupes que se ocupan ellos, y mejor que tu.
Obejero -
Aragonés oriental -
en nuestro pueblo llevamos hablando desde siempre un pequeño dialecto que no es el catalán, aquí comunmente lo denominamos "fragatí".
Escribo porque a mi estas cuestiones no me pasan de refilón sino que la ley de lenguas me va a afectar y tambien a la gente de nuestras comarcas vecinas. Por eso detras de mis palabras hay un sentimiento, cuando hablo mi dialecto, mucha gente que no entiende de lenguas dicen que hablo catalán y que somos catalanes, así me lo decian cuando estudiaba en Huesca...
En cambio cuando voy a cataluña tampoco hablamos como ellos, es cierto que muchas palabras se parecen por la proximidad geográfica pero muchas otras son diferentes.
Señores yo no entiendo de filología pero se que lo que hablamos no es ni castellano ni catalán t que si la carta magna de las lenguas europea reconoce las minorías lingüisticas que empieze po Fraga, que siga por la Ribagorza, por la Litera y por el Matarraña y si en el Pirineo se conservan rasgos del aragonés que continue por Sobrarbe, Alto Gállego y Jacetania entre otros.
Nada más un saludo a todos y adelante con tus ideas Lorenzo
Juan -
http://vlex.com/vid/molho-arnal-purroy-bielza-ory-zorraquino-384244
Y mira...hasta Agustín Ubieto.
http://www.dpz.es/ifc2/libros/Ubietoweb/mapasubieto/77.html
INcluso vuestro Julián Naval en sus disquisiciones metáfisicas habla del "Fuero de Jaca", oye.
Lorenzo -
No hace falta ser filólogo para comprender el tema, obtener una opinión fundada del mismo y exponerla a quien quiera escucharla y/o comentarla. La filología no es ningún ente en particular que establezca leyes, está compuesta de infinidad de opiniones e hipótesis. Supongo que todos estamos de acuerdo en que Viva la Libertad de Expresión (por eso lo de leer la Constitución), porque parece que sólo se puede pensar como decís. El español, y no hace falta gritar, es la lengua en que nos estamos comunicando ahora mismo y es bastante completa. El catalán se habla donde quieran sus hablantes utilizarlo, pese a que en muchos lugares no se les entienda. Como a un inglés hay en muchos sitios donde no le entenderán. Las modalidades lingüísticas autóctonas aragonesas, en Aragón, hay que protegerlas, fomentarlas y cuidarlas.
Juan,
Con respecto al Vidal Mayor debo suponer que la gente de tu partido tampoco lo compró, pero no voy a entrar en eso que poco tiene que ver con el tema.
Sobre los Fueros de Jaca, agradezco mucho tu aportación aunque no tiene ninguna consistencia desde el principio. Así son denominados por el Derecho Civil Aragonés, así me lo enseñaron a mi y Ricardo del Arco escribió:
"El historiador Jerónimo Zurita afirmó que se haya por antiguas memorias que el Rey Sancho El Mayor, que dividió los reinos, hizo ciertas leyes que denominó los Fueros de Jaca...". Así que lo dejamos en los Fueros de Jaca.
Obejero -
Juan -
No existen los "Fueros de Jaca". Hay un único Fuero de Jaca, redactado en latín y traducido después a otras lenguas y que, además, se extendió a otras localidades, antes de ser compilado dentro de los Fueros de Aragón por el obispo de Huesca en lo que conocemos como Vidal Mayor, que gente de tu partido dejó escapar al decidir no comprar el original en su día, actualmente en Estados Unidos.
¿De Pedro IV que tengo que leer? ¿Su crónica, escrita en catalán?Y la Constitución...¿qué aporta en este debate? Porque si te refieres a lo de las lenguas, respeto, legislación, y tal...me parece que es tu partido el que lleva 20 años en varios gobiernos sin hacer absolutamente nada para defender nuestras lenguas.
Lorenzo -
Agradezco tus consejos pero no los he pedido y por tanto no me esforzaré ni lo más mínimo, esto es: cero, en seguirlos.
¡Ojalá tuviera tiempo para estudiar filología! Es un área del conocimiento maravillosa en la que me gustaría adentrarme más. Pero ya hay muy buenos especialistas que se forman en los departamentos de los que tu hablas que escriben y cuentan cosas de las que aprendo. No creo que yo pudiera aportar nada nuevo.
Lorenzo -
Por lo que se ve el que está "cualificado para emitir veredictos" eres tu. A mi entender eso lo hacen los jueces.
No puedo hablar de una supuesta división de la "franja" porque para mi el tamaño de la "franja" aragonesa es cero. Matemáticamente cero dividido para cualquier número distinto de cero es igual a cero carece de resto.
Tu lee los Fueros de Jaca, a Pedro IV y la Constitución Española
Obejero -
Juan -
Lorenzo -
Primeramente decir que llamarme inculto sólo te señala como a un auténtico cocodrilo de los que me gusta desenmascarar.
Sí, 1916 pues Ramón Menéndez Pidal (1869 1968) fue filólogo, historiador, folklorista y medievalista español y creo la escuela filológica española.
La filología, amigo Juan, no puede dar la espalda a la historia. Y Ubieto es un historiador.
Eso que afirmas sobre que decimos que se hablan miles de dialectos en Aragón viene a confirmar la falta de exactitud científica de tus palabras cargadas de fútiles sentimientos.
Ovejero, por curiosidad, ¿es un tipo de perro preparado para que ningún borrego se salga del redil, verdad?. No sé mucho de este tipo de canes.
Julián Naval es un estudioso de la historia y habitante de la zona y los textos expuestos no fundamentan tu aseveración pues no se corresponden con el contexto de mi comentario. El texto dice que las modalidades lingüísticas románicas de la zona sobrevivieron a la época árabe, simplemente.
Y yo te digo que las actuales modalidades sobrevivirán al intento de hacerlas oscurecer de los pancatalanistas porque los aragoneses quieren.
Ovejero -
Se comienza con unas explicaciones preliminares acerca del grupo investigador aragonés en el proyecto AMPER y se ofrece un panorama general de la situación lingüística de una región en la que, además del castellano, lengua materna de la mayor parte de sus habitantes, se hablan otras variedades lingüísticas aragonesas y catalanas, cuestión que deberá ser tenida en cuenta en el desarrollo de las investigaciones. Aproximación al estudio de la entonación aragonesa. Rosa M. Castañer Martín, M. Pilar González Olivera, Javier Simón Casas. Universidad de Zaragoza.
Dentro del territorio aragonés, su máximo exponente lo encontramos en una extensa franja situada en la zona oriental de la región, que abarca desde los Pirineos hasta el Matarraña turolense y que se caracteriza por la convivencia que en ella se da entre el castellano y el catalán (o variedades de estas lenguas). Javier Giralt, Universidad de Zaragoza. Disglosia funcional y actitudes lingüísticas en la Litera (Huesca)
Juan -
Juan -
Lorenzo -
Respecto a los estudiosos atenderé a lo que escribe Julián Naval Fuster en el Diario del Alto Aragón en su artículo "Perplejidad por la tesis de IEA" (Instituto de Estudios Altoaragoneses):
Prefiero citar a nuestros lingüistas aragoneses [...] A. Ubieto, Premio Aragón a las Ciencias Sociales y Humanas 1989: Y esto es lo que está pasando exactamente en las zonas aragonesas eliminando todas las que sean idiomas parecidos al catalán. [...] cuando se llega a la mitad del siglo pasado [...] surge la Renaixensia catalana [...] unos pocos empiezan a buscar unos orígenes [...] y escriben una historia puramente romántica[...] con objeto de buscar una realidad lingüística e histórica que nunca han tenido.
Menéndez Pidal, 1916:las poblaciones de la Zona nunca estuvieron bajo dominación árabe, el dialecto románico[...] era capaz de subsistir y predominar. Esta tesis es defendida por Rubio (1995, pp 157 158), Sanchos (1956 p 168 176), Alvar (1955 p 25), J. Costa (1879), Mª Teresa Arnal (1992 UdZ), Antonio Beltrán (2002), Pedro Grúas y Mª Pilar Benitez (1950), D. Tomás Buesa Oliver 1988, Mª Luisa Arnal Purroy, Ana Mª Barrero García, Vicente Bielza de Ory, Jesús Delgado Echevarría, Mª Carmen García Herrero, Mª Antonia Martín Zorraquino, Mauricio Molho, Félix Monge Casado, Ángel Sesma Muñoz (Tomo II Estudios del Fuero de Jaca), A. Viudas Camarasa (Director www.acalaaragon.com, José Mª Lacarra, Tomás Navarro, Mª Rosa Fort, Javier Giral, Ector Castro, Guillermo Fatás,.... No me caben.
Usted presente los expertos que quiera pero nunca podrá acallar a los que desde una comunidad abierta como la aragonesa aportan su opinión experta.
Juan -